Llegamos al final del año y es
una época de reflexiones y de buenos deseos, pero también cuando hacemos un compromiso
frente al año que viene para cambiar nuestros hábitos. Por eso me he tomado el
tiempo de escribir en estas líneas cuáles son mis propósitos para nuestro
querido Quintana Roo en materia de turismo para el próximo año, un año de
renacer, de reinventarse y de plantear un nuevo comienzo. Sin duda, todos representan
en sí un reto, en el cual debemos trabajar todos. Por lo pronto, mi compromiso
queda plasmado en estas líneas (perdón, pero no me alcanza el presupuesto para
firmarlo ante notario), y si no lo hiciere, que el pueblo lo reclame.
Aquí, una tabla resumen de los 10 propósitos que podrán encontran desglosados en la parte inferior de este artículo:
1. Una Subsecretaría de Turismo Sustentable, tanto en SECTUR Federal
como en SECTUR Quintana Roo.
No podemos hablar de
sustentabilidad en la actividad si no existe, en nuestros máximas autoridades
rectoras, un responsable del tema, alguien a quien exigirle cuentas, a quien
proponerle y con quien conversar de estos temas desde un sentido amplio, y que
además, ah claro, tenga el status suficiente para tomar decisiones. Hoy el tema
se encuentra disperso en varias direcciones y en programas poco alineados, por
ello, la propuesta de crear, al menos, una Subsecretaría especializada en el
tema, que pueda llevar el desarrollo sustentable a la transversalidad que se
requiere.
2. Plan Gran Visión del Turismo Sustentable Quintana Roo 2030.
Se requiere un instrumento marco
que regule los esfuerzos de los actores en el tema. Hoy, una gran cantidad de
ONG’s, empresas, asociaciones, universidades y otras instancias hacen un buen
esfuerzo en el tema, pero no hay un eje rector. El Plan, que deberá incluir
(como debieran incluir todos) metas claras, indicadores y una ESTRATEGIA y
GRUPO DE TRABAJO de seguimiento, debe ser uno de los pendientes de la
administración actual y de los recién instalados Comités Consultivo de Turismo
y Comité de Inversión Turística. Sin una línea estatal, y sin monitoreo,
seguimiento y mejora continua, no veo consolidación del tema.
3. Visión de Manejo Integrado de nuestra Zona Costera y no de proyecto
por proyecto o municipio por municipio
Si bien los esfuerzos de tener
regulados a nivel local los usos de suelo mediante Programas de Ordenamiento
Ecológico Local (los famosos POEL’s) es invaluable, y que existen diversos
instrumentos normativos para evaluar los impactos ambientales de los proyectos,
también es cierto que seguimos teniendo una falta de visión ecosistémica en
nuestro desarrollo turístico. Porque el manglar no se comporta diferente entre
Solidaridad y Tulum, ni los flujos de agua subterránea son más o menos limpios
en Benito Juárez que en la Zona Continental de Isla Mujeres. Y por eso, cuando
pensamos / autorizamos 5,000 o 10,000 cuartos más para uno u otro municipio, no
estamos considerando los que ya hay y el estado en el que están estos. Por ello, es necesario trabajar en tener una
visión más integral, más ecosistemica, más de costa, y trabajar en instrumentos
que respondan a estos retos, no solo aquí, sino en el país.
4. Aplicación de principios de Inversión Sustentable en los nuevos
desarrollos turísticos e inmobiliarios
2012 se ve como un año de
recuperación de las inversiones. Qué bueno, finalmente juegan un papel
importante en la economía de la entidad. ¿Y por qué no seguir ciertos
principios básicos para hacerlas más responsables? Entre otros, basarlas en
vocación y no en decisiones arbitrarias, considerar el valor económico de los
ecosistemas en la inversión, internalizar costos ambientales, realizar evaluación
de impacto social, implementar programas de pagos por servicios ambientales,
entre otros .
5. Observatorio de Turismo o implementación de Criterios Globales de
Turismo Sustentable en al menos un destino
La gestión sustentable de un
destino depende de la capacidad de alinear a todos los actores en un mismo
sentido, y de tener un grupo fuerte que respalde y de seguimiento a políticas,
programas, objetivos, metas e indicadores. Los modelos de Observatorios de Sustentabilidad
Turística (como los que se han implementado en China) o la implementación de los
GSTC a destinos (que está en proceso de concretarse) u otros esquemas de
Organizaciones Administradoras de Destinos (DMO’s) puedes apoyar el
cumplimiento de criterios tanto en destinos maduros que requieren reinventarse
(Cancún) como en otros que esperan un crecimiento importante en los próximos
años (como Tulum y Bacalar). ¿Por qué no elegir uno para probar el modelo?
6. Consolidación del Turismo de Naturaleza en la entidad
Por años se ha hablado de la
importancia del turismo alternativo para la economía de las familias, de
diversificar los destinos, de apoyar a comunidades del centro del estado que no
han tenido acceso a oportunidades, de consolidar un modelo financiero para áreas
protegidas. Los elementos están dados, los proyectos arrancando, las
comunidades capacitadas, solo falta ese empuje (nada fácil por cierto) para la
comercialización con criterios de equidad y respeto (desligados por desgracia
del turismo tradicional) de estas actividades.
7. Menos presión y mejores prácticas con el Tiburón Ballena
En el mismo tenor, uno de los
temas más complicados actualmente es el “aprovechamiento” turístico del Tiburón
Ballena. La movilidad de la especie y la difícil regulación geográfica, la
voracidad de los touroperadores, el modelo de negocio alrededor del Tiburón
Ballena y la falta de ética de algunos prestadores, han generado una presión
importante que no ha podido ser regulada ni controlada por la autoridades. Es
necesaria la autoregulación, la educación al turista, la denuncia y rechazo a
las malas prácticas, y un código de
conducta avalado, aprendido y sobre todo respetado por los usuarios. De otra
forma, estamos matando (nuevamente) a la gallina de los huevos de oro.
8. Compromiso de las empresas y los destinos para reducir sus emisiones
Sin duda los últimos 2 años han
sido intensos en temas climáticos. COP 16 (aunque menos de lo que muchos
esperábamos) trajo el tema a la mesa y empresas y destinos han empezado a
comprender la importancia de disminuir sus emisiones de Gases Efecto
Invernadero. Sin embargo, aún no vemos ningún pronunciamiento público
importante (como el del World Travel and Tourism Council, de disminuir 50% de las
emisiones del turismo para el 2035 con una meta intermedia de entre 25% y 30%
para el 2020) por parte del sector en ese sentido. Esperemos que 2012, una vez
finalizado el Inventario de Emisiones del Sector Turismo en Quintana Roo, podamos
dar ese paso.
9. Una alternativa de transporte eficiente y de menor impacto que un
aeropuerto en Riviera Maya
Mucho se ha hablado de la
construcción del Aeropuerto de la Riviera Maya y de la constante “queja” de los
turistas europeos, hospedados en su mayoría en la Riviera Maya, de lo cansado
que es el traslado desde Cancún. Si bien es cierto que el Aeropuerto puede ser
un catalizador de inversiones y “desarrollo” para el centro y sur, también
podría serlo un medio de transporte menos agresivo en la generación de
emisiones de CO2 como un tren, o un buen sistema de transporte terrestre con
rutas programadas. Por supuesto que existen muchos intereses al respecto, pero
si uno de los objetivos del Gobierno Estatal es promover un Quintana Roo Verde,
un proyecto innovador, que disminuye emisiones, de calidad, cómodo y que sirva
para el traslado de huéspedes y trabajadores a las zonas turísticas de la
entidad, sería una estrella que presumir por mucho tiempo y a todos los
niveles.
10. Incremento en el gasto del turista, aunque no vengan más, que
gasten más
Sin duda uno de los temas que se han
agravado en los últimos años no solo en Quintana Roo, sino en México. En
México, el gasto medio del turista internacional ha pasado de 447.7 usd por
turista en 2006 a 441.8 usd por turista en 2010, una disminución de 1.3%. Un
mal dato, considerando que solo en Estados Unidos, hay un mercado de 40
millones de personas con un nivel adquisitivo muy alto y que buscan destinos
sustentables y saludables (los llamados LOHAS), que no estamos aprovechando. Escucho
hablar de nuevas inversiones en Riviera Maya enfocadas al segmento de lujo, que
gusto, y ojala se siguiera esa tendencia de poca densidad y gran calidad en los
nuevos desarrollos.
En fin, que 2012 sea un gran año
para el Turismo en Quintana Roo, creo que es la visión que todos tenemos, y
recordemos que un gran año significa un año con un buen turismo, un turismo responsable,
que distribuya riquezas, genere más y mejores empleos, aporte a la conservación
y sobre todo que sea un turismo del que todos seamos beneficiados.
Ya evaluaremos al final del
próximo año como nos fue en este sentido.
Feliz cierre de 2011 e
inicio de 2012
Vicente ferreyra Acosta
Twitter: @vicenteferreyra
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios bienvenidos, este es un espacio abierto para la discusión