Se acaba otro sexenio más y las
reflexiones en torno al turismo en México empiezan a leerse y escucharse. Sin
duda un sexenio que fue como una montaña rusa, donde pasamos de querer
desaparecer la Secretaría de Turismo a declarar el 2011 como el Año del Turismo
en México, firmar un Acuerdo con todas las dependencias federales relacionadas
con el Turismo y replicarlo en la mayoría de los Estados del País y a lograr
una inversión pública “sin precedentes”, frase favorita por cierto de la
Secretaria de Turismo, Gloria Guevara. Un sexenio donde nuevamente nuestro
crecimiento en llegada de turistas se vio mermado por la falta de políticas
públicas adecuadas, la promoción poco focalizada y por supuesto, factores
externos como la crisis en EU y ahora en Europa y la influenza, entre otros
temas.
Y nuevamente, como hace ya varios
sexenios, queda una deuda con el Turismo Sustentable; allá queda la Ley de
Turismo publicada y que aún no tiene reglamento, los desarrollos privados como
Cabo Cortés y los promovidos por el estado como el CIP Escuinapa, fuera de
todas proporciones de sustentabilidad, el poco impulso al turismo de naturaleza
y la falta de transversalidad del tema; aunque habrá que reconocer ciertos
logros, como el impulso a Green Meetings y la reciente (casi al final del
sexenio) firma de acuerdos entre la Secretaría de Turismo y dos instituciones
prestigiadas en temas de sustentabilidad: Earthcheck y Rainforest Alliance.
En fin, no es tiempo de
lamentarse sino de prepararse para el nuevo periodo presidencial;
afortunadamente nuestro presidente electo ha optado por integrar en su equipo
de transición a alguien que sí sabe del tema (finalmente se hace así) y que
conoce el turismo desde la perspectiva operativa, legal y de política pública:
el CP Carlos Joaquín, ex Alcalde de Solidaridad, ex Secretario de Turismo de
Quintana Roo y ex Diputado Presidente de la Comisión de Turismo en la Cámara; y
aunque aún no se ha hablado mucho de la postura del nuevo gobierno frente al
turismo sustentable, estoy seguro que habrá apertura al diálogo en este tema.
Después de algunos años siguiendo
y aprendiendo de este tema, desde mi punto de vista la nueva administración
debería centrar su esfuerzos en los siguientes temas:
1. Transversalidad de la sustentabilidad en el turismo.
No se puede seguir desligando el
tema sustentabilidad del desarrollo turístico, como ha pasado hasta hoy, no
podemos tener tan desperdigado el tema al interior de la Secretaría ni seguir
desarrollando actividades sin tomar en cuenta estos principios universalmente
aceptados y cada vez más solicitados por el turista; por eso propongo la creación de una Subsecretaría de Turismo
Sustentable, que concentre los esfuerzos de todos los actores en este tema
(ya que ahora el tema depende de diferentes Subsecretarías y Direcciones
Generales) y se encargue de asegurar la transversalidad de la sustentabilidad:
tanto en la planeación, como en la promoción, como en la operación.
2. Retomar el Liderazgo en el Turismo de Naturaleza.
Con la firma del Convenio entre
14 dependencias para impulsar el Turismo de Naturaleza en México, firmado en
2007, se vislumbraba una nueva etapa para este tipo de turismo en México; sin
embargo, el impulso que generó los primeros años se perdió por la falta de
seguimiento de la Secretaría de Turismo, quien debía liderar el tema. Esto ha
propiciado que las acciones en la materia no estén alineadas, y que
dependencias con muchos fondos como la Comisión para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI) invierta millones de pesos en proyectos de
infraestructura en zonas que no tienen buenos accesos, en proyectos que no
tienen viabilidad de mercado o que, una vez instalados, no son promovidos por
ningún organismo; en pocas palabras, que no reciben turistas. La propuesta es que la Secretaría de Turismo retome este
liderazgo en el tema, vuelva a convocar a estas dependencias y genere, con
base en un análisis serio, un Plan de Acción para el verdadero impulso al Turismo
de Naturaleza.
3. Tener una visión Integrada de Zona Costera.
Si bien es cierto que el Turismo
de Naturaleza es un sector en crecimiento, también es cierto que el Turismo
Costero de Sol y Playa seguirá siendo muy atractivo para el país, debido a los
recursos con que cuenta. En los últimos años, hemos desarrollado instrumentos
de política ambiental como los Ordenamientos Ecológicos del Territorio que han
permitido regular los usos de suelo; sin embargo, al no tener una visión de
Zona Costera como un ecosistema completo, seguimos tomando decisiones de
crecimiento basados en intereses locales y no en una planeación Regional. La propuesta es desarrollar instrumentos
para la toma de decisiones basados en la capacidad de carga de la Zona Costera,
para evitar sobredensificación de destinos y desarrollar zonas con
potencial de forma ordenada.
4. Trabajar en la Gestión Sustentable de destinos.
Debido a la dinámica y las
condiciones geográficas del turismo, cada vez se hace más evidente la necesidad
de gestionarlo a nivel destino; el caso de Huatulco (con sus peculiaridades) es
sin duda el mejor ejemplo de Gestión a nivel Destino Turístico, logrando
integrar a todos los actores relacionados con la actividad y alinearlos hacia
la sustentabilidad; si bien es cierto el caso Huatulco se desprende de una Certificación
privada (Earthcheck) la “Nueva” Ley de Turismo tiene instrumentos para
gestionar de esta manera; la propuesta
es que, durante el primer año de gobierno, el Presidente decrete 3 destinos
como Zona de Desarrollo Turístico Sustentable (un destino maduro, un
destino en crecimiento y un nuevo destino) y contar con su Programa de Manejo y
acciones concretas a futuro.
5. Incluir la valuación económica de ecosistemas en la toma de
decisiones.
La cereza del pastel en materia
de turismo sustentable sería incluir la valoración económica de ecosistemas en
la toma de decisiones en materia de desarrollo turístico; la propuesta es, que al momento de analizar una Manifestación de
Impacto Ambiental, desarrollar un nuevo proyecto, construir un nuevo hotel,
identificar potencial para turismo de naturaleza, se pudiera incluir en los
supuesto el valor de los ecosistemas como herramienta para tomar decisiones;
imaginen que en las discusiones del 60 TER pudiéramos tomar en cuenta que los
manglares ”valen” $8,240 usd por
hectárea por año en función de la protección que brindan a la costa, o que valen $11,500 usd por hectárea por año por pesquerías…
Creo que nuestro México aún esta lejos de eso, sin embargo, no está de más
poner el tema sobre la mesa.
Claro que así como estos 5 habrá
muchos otros temas pendientes en materia de Turismo Sustentable, y también habrá
opiniones diversas sobre el tema, pero si avanzamos en estas, creo que podemos sentirnos
satisfechos y esperanzados de que el Turismo Sustentable pueda ser una realidad
en nuestro país.
Muy buenos puntos en el tema del turismo sustentable en México... Sin embargo, yo creo que la/s Secretaria/s de Turismo - en principio, y tomando en cuenta las condiciones actuales del turismo global como fuente de desarrollo economico - DEBEN de ser Sustentables o re-iniciarse como tal ya que existir una SubSecretaria para ese fin quiere decir que habrian otras SubSecretarias o funciones que NO son Sustentables
ResponderEliminarAMIGOS, es tiempo de Evolucionar, dejemos atras lo sustentable y busquemos en primera etapa lo Sostenible, no es por nada que existan programas de Turismo Sostenible en el mundo desde hace 10 años y en México no tengan la menor remota idea de lo que eso significa, Nosotros hemos echo uno de los dos ejercio de Turismo Sostenible que ha habido en México, y claro que nos fue muy bien. Ya es Pueblo Magico, ya hay carreteras secundarias, ya se mejor la calidad de vida ede los locales y ahora si vamos a empezar a pensar en los turistas, a ver si quieren apostarle a este viejo pero desconocido concepto... Más informacion o si se quieren unir todos son bienvenidos. Face: Urdimbres México
ResponderEliminar