El turismo es sin duda uno de los
motores de la economía nacional; por otro lado, la falta de planificación o
seguimiento de la misma, un modelo de desarrollo que privilegia los resultados
a corto plazo y la falta de respuesta de autoridades de los tres niveles de
gobierno, ha provocado serios problemas ambientales y sociales en destinos
turísticos.
El turismo en México está en una
etapa en que, si no tomamos medidas para impulsarlo y hacerlo sustentable,
no lograremos aumentar la competitividad del país en este tema; por otro lado,
es un tema que ha sido tocado ya públicamente por los cuatro candidatos a la
Presidencia, y a falta de poco más de dos meses para dar inicio al proceso,
vale la pena revisar las líneas de cada uno.
Por ello, me he dado a la tarea
de rastrear las plataformas políticas de los cuatro candidatos a la
presidencia: Andrés Manuel López Obrador, Enrique Peña Nieto, Gabriel Quadri de
la Torre y Josefina Vázquez Mota (nombrados alfabéticamente para evitar
cualquier cosa) y he tratado de identificar las líneas de las plataformas y,
por supuesto, el enfoque que tienen hacia un turismo sustentable.
Los cuatro candidatos a la Presidencia de México
Cabe señalar que la falta de
propuestas en uno u otro tema (por ejemplo, seguridad o desarrollo costero), no
significa necesariamente que en la plataforma general no haya propuestas al
respecto, sino que simplemente en el apartado de turismo no está contemplado o
plasmado por los candidatos.
Lo primero que he de rescatar es
que buscar en sus páginas web no es tarea fácil; solo Josefina Vázquez Mota y
Gabriel Quadri tienen su plataforma completa en línea, mientras que Andrés
Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto no cuentan con un texto en línea (al
menos no lo encontré); Peña Nieto incluye en su página sus
compromisos, ideas y conceptos en notas, videos y fotografías, mientras que
Andrés Manuel
tiene dentro de sus noticias su plataforma de turismo; y en este tema (como en
muchos otros) va más allá y plantea ya un Gabinete Presidencial con
personalidades de la política, la cultura y las artes de México, y para
turismo, propone a un reconocido hombre en el sector, Miguel Torruco Marqués.
Pero vayamos por el principio:
creo que las plataformas de cada uno siguen una línea muy clara impuesta pos
sus ideologías políticas y de partido; aquí un análisis de los temas
estratégicos y la visión de los candidatos:
Prioridad del turismo
Durante el Gobierno del
Presidente Calderón el Turismo ha pasado de ser considerado Prioridad Nacional
(como en varios de los últimos periodos presidenciales) a la propuesta de
desaparecer la Secretaría de Turismo y al final nuevamente a impulsar el sector
por medio del Acuerdo Nacional de Tursimo. Los candidatos retoman este tema
desde diversos enfoques:
Enrique Peña Nieto lo define como
el eje fundamental de su política económica y social; Josefina Vázquez Mota lo
ve como un sector fuerte y dinámico que brinde mayores oportunidades de
progreso y bienestar a los Mexicanos; Gabriel Quadri alinea su discurso a la
importancia del turismo y su relación con la conservación; y por último, Andres
Manuel López Obrador dedica dos de sus compromisos a hacer del turismo una
Prioridad Nacional, emitiendo la “Declaratoria de Prioridad del Turismo” y
estableciendo la “Norma de Prioridad Turística”.
Continuidad al Acuerdo Nacional de Turismo
A pesar de haber sido la bandera
presidencial los últimos años de la presente administración, ninguno de los
candidatos menciona dar continuidad ni a los compromisos firmados de la
alineación de políticas públicas, ni tampoco de la meta de llegar a 50 millones
de turistas internacionales al 2018. Sin embargo, Andres Manuel López Obrador,
con su propuesta de Norma de Prioridad Turística”, sigue este mismo enfoque del
Acuerdo Nacional de Turismo de alinear programas, asegurar la concurrencia de
políticas públicas para el sector e involucrar a los tres Órdenes de Gobierno
(incuidos Congresos Federal y Estatales) en el impulso a la actividad.
Firma del Acuerdo Nacional de Turismo, Febrero de 2011
Seguridad
Sin duda uno de los temas más
álgidos y con más retos para la actividad; Gabriel Quadri lo enfrenta
planteando en su plataforma el desarrollo de programas especiales de seguridad
ciudadana en destinos turísticos y carreteras; Andres Manuel López Obrador no
hace una propuesta puntual para combatir la inseguridad aunque habla de
desarrollo turístico con honestidad y justicia; Josefina Vázquez Mota tampoco
hace un análisis ni propuestas puntuales en este tema, mientras que para Enrique
Peña Nieto el fortalecer la seguridad en destinos y carreteras es listada como
su primer línea de acción.
Diversificación
Otro de los pendientes de
administraciones pasadas ha sido la diversificación de la actividad en el país
y la necesidad de dejar la dependencia a los destinos de sol y playa sin perder
la importancia que aún tienen en la economía nacional.
Andres Manuel López Obrador
plantea el desarrollo de 50 Plazas de Vocación Turística de Alto Potencial con
base en el progreso social; Enrique Peña Nieto promoverá el turismo temático y
de nicho – negocios, cultural, de aventura, eco y etno turismo, de salud y
religioso) y las rutas turísticas – Bicentenario, Gastronómica, Mundo Maya y
Pueblos Mágicos- Gabriel Quadri enfoca la diversificación en la base de la
biodiversidad y la cultura, planteando incluso hacer del país el primer destino
mundial de turismo ecológico y de aventura y hacer del Mar de Cortés “la joya
del turismo ecológico mundial”; por último Josefina Vázquez Mota basa su
estrategia en la promoción de las segundas residencias para extranjeros y
segmentos de gran crecimiento como el turismo médico y el de pensionados
extranjeros. También (y es la única) que habla del fortalecimiento del mercado
interno.
Conectividad e infraestructura
Otro tema en el cuál el sexenio
actual se va con deudas, debido a que por diversas circunstancias grandes
proyectos de infraestructura para el sector, planteados incluso en el Programa
Nacional de Infraestructura no llegaron a consolidarse.
Gabriel Quadri habla de la
creación de infraestructura carretera moderna acorde con el entorno ecológico y
urbano en el Pacífico y el Golfo de México; Andres Manuel López Obrador dará un
fuerte impulso al tema e incluso se aventura a proponer entre sus compromisos
proyectos puntuales, como el Aeropuerto de Tizayuca y un tren rápido de Cancún
a Palenque; Enrique Peña Nieto abre el abanico al desarrollo de infraestructura
aérea, carretera, marítima y ferroviaria y conectar los destinos entre sí y con
el resto del mundo; por último, Josefina Vázquez Mota habla también de mejorar
la conectividad aérea y terrestre y aprovechar las ventajas de la nueva Ley de
Asociaciones Público – Privadas para multiplicar la inversión turística.
Imagen de país y Promoción
Probablemente de los temas en los
que más trabajó el Gobierno Federal en estos últimos años, debido al deterioro
de la imagen de México como país generado principalmente por la inseguridad.
Los candidatos proponen lo siguiente:
Andres Manuel López Obrador habla
de promover atractivos y regiones de México que no han sido atendidos y
reorganizar el CPTM; Gabriel Quadri propone rehabilitar imagen urbana de zonas
centrales de destinos como Acapulco, Mazatlán, Manzanillo y Playa del Carmen y
combatir la proliferación de “tugurios” en centros turísticos; Josefina Vázquez
Mota no toca el tema directamente y Enrique peña Nieto habla de mejorar la
imagen de México en el mundo a partir de los logros del país y una promoción
inteligente de los destinos.
Fortalecimiento de instituciones
También un tema polémico desde el
intento de desaparecer SECTUR y que cada vez se vuelve más necesario, la
reestructura de varias áreas e instituciones ligadas a la Secretaría de
Turismo.
El papel de FONATUR es analizado
por Gabriel Quadri y Andres Manuel López Obrador: el primero, habla de dotarlo
de facultades para incidir fuera de los CIPs y mejorar la gobernanza local y
manejo de bienes públicos en localidades estratégicas como la Costa de Oaxaca,
Acapulco, Costa Esmeralda en Veracruz, Los Tuxtlas, Costas de Jalisco y Nayarit.
Quadri también propone fortalecer al Consejo Nacional de Turismo como una
institución asesora del Gobierno Federal en la toma de decisiones.
Andres Manuel López Obrador habla
también de una reestructura de FONATUR como institución de fomento para el
desarrollo, con un enfoque de impulso a PYMES y llama a reestructurar al CPTM
para que realmente se convierta en un motor de promoción de la gran diversidad
de atractivos del país.
Ni Josefina Vázquez Mota ni
Enrique Peña Nieto hablan de alguna institución en específico.
Turismo Sustentable
Al fin llego el tema que en los
últimos años se ha convertido en mi pasión y en el cuál veo grandes
oportunidades en México, para transitar a economías sustentables y bajas en
carbono, implementar buenas prácticas ambientales en las empresas turísticas,
hacer del turismo un verdadero motor para el desarrollo local, aprovechar un
creciente mercado global que tiene una tendencia hacia la sustentabilidad y
para regular el desarrollo turístico costero en México.
Para Enrique Peña Nieto, el
turismo sustentable es una de sus áreas de acción (la número 8) y va ligada al
impulso de los Centros Integralmente Planeados y proyectos turísticos
integrales; Andres Manuel López Obrador menciona que ningún proyecto deberá
atentar contra el medio ambiente y en su plataforma de medio ambiente hace
alusión a la restauración ambiental de destinos turísticos con problemas ambientales;
Josefina Vázquez Mota habla del apoyo al turismo ecológico principalmente en
zonas indígenas y la consolidación de la sustentabilidad y responsabilidad
social en las empresas turísticas; Gabriel Quadri es quien más se permite
hablar del tema y es transversal en muchas de sus propuestas; específicamente
habla de hacer del país el primer destino mundial de turismo ecológico y de
aventura (tema que se había comentado anteriormente) y promover el cumplimiento
escrupuloso de la normativa ambiental en la construcción de infraestructura.
La caleta de Akumal, foto de Fabián Caballero
Cambio de Modelo de Desarrollo
Hay actualmente muchas voces en
todos los sectores hablando de la necesidad de buscar un nuevo modelo de
desarrollo turístico, un modelo de menor impacto ambiental y mayor beneficio
económico y social, debido al agotamiento que el modelo de sol y playa presenta
en algunas zonas del país, a los problemas ambientales y sociales que ha
generado el turismo de masas y en las oportunidades de nuevos mercados ligados
al crecimiento verde para el turismo. Y curiosamente, a pesar de haber
escuchado eso en el discurso de los candidatos a la Presidencia, solo uno de
ellos dentro de su plataforma lo plantea de esa manera.
Gabriel Quadri es muy claro en
plantear una nueva visión centrada en tres ejes:
1.
Avanzar del
mercado de sol y playa, y atractivos tradicionales hacia la valorización
turística de la riqueza biológica de México, de manera integrada con su
arqueología, historia colonia, ciudades y cultura.
2.
Hacer de
México el primer destino mundial de turismo ecológico, y de aventura.
3.
Promover
sinergia total entre turismo y conservación de la biodiversidad terrestre y
marina. al hablar de que es necesario de pasar del sol y playa a la
valorización turística de la riqueza biológica de México.
Los demás candidatos, para mi
gusto, quedan a deber en este tema.
El proyecto Cabo Cortés, uno de los más polémicos del sexenio por el impacto a Cabo Pulmo
Análisis de las plataformas
Sin duda alguna los candidatos
tocan temas importantes que permitirán subsanar muchos de los errores y
omisiones que durante muchos años hemos cometido en materia de turismo. El
análisis del sector desde el punto de vista de la Competitividad (basado en el
Índice de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial y en el
índice de Competitividad de los Estados Unidos Mexicanos que publica el Tec de
Monterrey) da una serie de lineamientos a seguir para que realmente el turismo,
esta actividad económica que en el discurso (pero no en los resultados) ha sido
muy importante, sea realmente un motor de desarrollo para el país y para las
personas, no solo en generación de empleos y divisas, sino un generador de
bienestar social y de conservación ambiental con beneficios económicos a lo
largo de toda la cadena de valor.
Las propuestas en su mayoría
hablan de acciones muy puntuales para revertir problemas puntuales también;
desde mi punto de vista no hay un análisis ni estrategias lo suficientemente
profundas para pensar en un verdadero cambio estructural a futuro.
No se habla de cambio a la
legislación, de la necesidad de establecer procesos de planeación con un
enfoque distinto, de promover esquemas de comercialización de la actividad más
justos y equitativos y de regular el poder tanto de los grandes consorcios en
la cadena de valor como de las autoridades de los tres órdenes de gobierno (y
en especial de los municipios) en la toma de decisiones sobre desarrollo
costero turístico y urbano.
Tampoco existen propuestas de
generar indicadores de bienestar de los destinos, de fomentar y fortalecer la
gestión local como una herramienta de empoderamiento de instituciones y sociedad
civil, ni tampoco de una estrategia de seguimiento y control que permita
monitorear los resultados y tomar decisiones estratégicas en el camino.
La sustentabilidad en la mayoría
de los casos sigue viéndose como una acción más que como una necesidad transversal;
la creación de una Política Pública de Turismo Sustentable y el generar dentro
de las instituciones áreas con poder para llevar al tema a la mesa (por
ejemplo, una Subsecretaría de Turismo Sustentable al interior de SECTUR) no se
contempla.
Y tampoco, el fortalecimiento de
la vinculación interinstitucional que debe tener la cabeza de sector con otras
instituciones que toman decisiones en la materia, como SEMARNAT, SCT y
Seguridad Pública, por mencionar solo algunas.
Para cerrar, y desde un personal
punto de vista, para ser la tercer actividad económica generadora de divisas en
el país, generando más de dos millones de empleos, representando 8% del PIB y
debido a la necesidad de intervenir de forma estructural en el turismo en
nuestro país, las propuestas quedan a deber. Esperemos que en los próximos dos
meses que faltan para tomar la decisión, pero especialmente una vez elegido el
nuevo Presidente de la República, tenga la visión de tener a alguien experto
como cabeza de sector, generar un buen instrumento de Planeación para el
próximo sexenio y conformar grupos de seguimiento y apoyo en los temas
estratégicos del sector.
___________________________________________________________________________________
Para finalizar, tres datos curiosos
A manera de colofón, encontré
estas propuestas de los candidatos que si bien no entran en ninguno de los
apartados anteriores, llaman la atención:
Enrique Peña Nieto habla de
desarrollo de recurso humano y la promoción de idiomas, incluyendo el mandarín,
interesante reflexión sobre el mercado chino que va en aumento.
Gabriel Quadri dice textualmente
“terminar con la construcción de edificaciones monstruosas y de mal gusto a lo
largo de las costas mexicanas”; interesante, sobre todo por lo de “mal gusto”
Andres Manuel López Obrador
promete regresar, a partir del 2013, el Tianguis Turístico a Acapulco; que
dirán nuestros colegas de Puebla y Quintana Roo, que son las próximas sedes.
Fuentes de
información: